LA IGUALDAD Y SUS TIPOS.


Igualdad



¿A qué nos referimos cuando hablamos de igualdad? ¿El concepto de igualdad es sinónimo de justicia? ¿Dar a cada uno lo mismo nos hace iguales o acentúa la desigualdad?
En estos tiempos donde discutimos, derechos como la igualdad y evaluamos que es justo y que no, es necesario reflexionar a que nos referimos cuando hablamos de igualdad.
“Libertad, igualdad, fraternidad”, fue el lema utilizado por la Revolución francesa de 1789; ideas que luego inspirarían a las primeras Constituciones nacionales e instrumentos internacionales de derechos humanos.
En nuestro país, la igualdad se encuentra consagrada en el art. 8 de la Constitución, que reza: “todas las personas son iguales ante la ley no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes.”  
El texto, consagra la igualdad ante la ley, una orden dirigida al juez o administrador, de aplicar la ley, sin considerar las creencias religiosas, políticas, situación económica, sexo o nacionalidad de aquel que se ve afectado por ella.
Se relaciona con la imagen de la justicia, representada por una figura femenina con venda en los ojos, lo que significa que las normas se deben aplicar a todos por igual.
Pero este tipo de igualdad, no refleja la realidad, ya que parte de la base de que todos los hombres son iguales y en los hechos lo que predomina es la desigualdad.
En este sentido, Milton Ruibal, establece que: “la verdad indisputable es que no todos los hombres somos iguales ni están en igual posición; los hombres son semejantes, no iguales. Hay hombres sanos y hombres enfermos; capaces e incapaces; fuertes y débiles.” [1]
Ante los cuestionamientos que se han formulado, el derecho a la igualdad, se ha desdoblado en diferentes tipos: Igualdad de la ley, en este caso el mandato no está dirigido a los aplicadores del derecho, sino al legislador.
El legislador, como representante de la ciudadanía, no debe desconocer los hechos sociales, y la desigualdad que existe entre los hombres.
Entonces ¿En qué consiste la igualdad en la ley? Es un imperativo dirigido al creador de la ley, para que no establezca un tratamiento desigual entre semejantes.
Ahora bien ¿Aplicar la ley a todos por igual o elaborar leyes que traten de forma igual a los iguales repara las desigualdades sociales? ¿Qué es la llamada igualdad democrática?
El Derecho, nace de la sociedad para la sociedad, y como tal debe reconocer que hay grupos de personas en situación de vulnerabilidad, que no pueden acceder a los mismos servicios u oportunidades que el resto de la población.
Por tanto, el legislador, además de contemplar la no discriminación entre semejantes, debe procurar establecer los medios o condiciones, para que todas las personas tengan la misma igualdad de oportunidades. Una igualdad que no quede plasmada en los textos, sino en la realidad.
Sobre la base de este concepto, es que ha surgido la idea de igualdad por la ley. La ley, es utilizada como instrumento para corregir las desigualdades sociales.[2]
Barbagelata enseña que: “lo fundamental es no perder de vista que un verdadero sentido de la igualdad hace referencia a una igualdad de oportunidades más que a una igualdad efectiva, esto es, trato desigualdad para los hombres desiguales, pero iguales oportunidades para todos, y el mantenimiento de unas condiciones que permitan a los hombres diferenciarse efectivamente según sus talentos y sus virtudes.”[3]
Reflexiones finales
La igualdad, se ha transformado en una meta del orden jurídico. Las últimas leyes sancionadas en nuestro país, han establecido condiciones y mecanismos, para que determinados sectores puedan acceder a las mismas oportunidades que el resto de la población.
Se trata de una aplicación del principio de igualdad por la ley, igualdad que algunos autores denominan democrática.
La igualdad no se logra aplicando la ley a todos por igual, o brindando un tratamiento igual entre semejantes, se logra creando las condiciones necesarias para que todas las personas posean las mismas oportunidades. 



[1] Dibello, M. R. (1986). Sobre el concepto de igualdad. En El concepto de derechos humanos. Un estudio interdisciplinario (pág. 103).

[2] Valdes Costa.R.(1992), Instituciones de Derecho Tributario, Bs. As., Depalma, 1992. (págs..415-416)
[3] Barbagelata, A. (1986). Derechos Fundamentales. Montevideo: FCU.(pág 99)



Comentarios

Entradas populares de este blog

PROTECCIÓN DEL DEUDOR ANTE EL HOSTIGAMIENTO DE SUS COBRADORES

"Me quiero divorciar"

Visitas (o derecho de comunicación)